INVENTORES MEXICANOS
Heberto Castillo Martínez (Ixhuatlán de Madero, Veracruz; 23 de agosto de 1928 - Ciudad de México, 5 de abril de 1997) fue un ingeniero, científico, político mexicano, ideólogo, líder social y forjador de instituciones.
Estudió ingeniería civil en la Escuela Nacional de Ingenieros de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue además profesor en la UNAM y en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) donde escribió tres libros para docencia.
Inventó un sistema de construcción que denominó Tridilosa. Este sistema reemplaza trabes y losas de concreto reforzado de los sistemas convencionales, lo que produce ahorros considerables en concreto y acero. La Tridilosa fue utilizada en más de 200 puentes en México, en el World Trade Center de la Ciudad de México, la Torre Chapultepec, Centro Médico Siglo XXI, Plaza Cuauhtémoc, Plaza Tabasco 2000, Asociacion Nacional de Charros, Hotel Morelia Misión y en el edificio Biosfera 2 (Arizona, EE. UU.) Se dedicó a la docencia por más de veinte años, impartiendo la materia de Análisis y diseño de estructuras en la Universidad Nacional Autónoma de México y en el Instituto Politécnico Nacional.
Guillermo González Camarena (Guadalajara, Jalisco; 17 de febrero de 1917 — Las Lajas, Veracruz; 18 de abril de 1965) fue un científico, investigador e inventor mexicano.
Inventó en 1940 un sistema para transmitir televisión en color, el sistema tricromático secuencial de campos. Él inventó también más tarde, en los años 1960, un sistema más simple para generar color, el sistema bicolor simplificado. González Camarena lanzó la televisión en color en México años antes que la implementación del NTSC.
Fue un hombre multifacético que por igual investigaba, inventaba o componía canciones.
Invento de la máquina desfibradora de henequén
La máquina de Villamor fue construida en Nueva Orleans a partir de un diseño del militar e inventor, como respuesta a una convocatoria de 1855 lanzada por el gobierno del estado de Yucatán, a fin de que fuera diseñado este equipo que serviría para hacer más eficiente y de menor costo la operación de raspado o descorticado de las pencas de henequén, que se realiza para obtener la fibra del agave. Terminada la máquina en los talleres norteamericanos, fue llevada a Conkal para ser demostrada en una hacienda henequenera. El equipo no funcionó como debía, desilusionando a su creador y a quienes lo habían promovido y patrocinado.
La máquina que fue llamada Tren de raspa Solís, en honor a su inventor, permitió la rápida expansión de la agroindustria henequenera en Yucatán, dándole a toda la región una ventaja competitiva determinante en los mercados de las fibras naturales de la época. Estos mercados fueron a su vez ampliados por otro invento transformador: la engavilladora Mac-Cormik, que usó los hilos del henequén para el enfardelado del heno y de la paja, enfardelado (empacado) requerido en los países del norte que disponen de una intensa actividad ganadera estabulada.
Miguel Saliá Muñoz, fue un destacado científico e inventor mexicano.
Aportaciones e invenciones
Entre sus principales trabajos se cuentan:
Procesos para efectuar cierres herméticos.
Mejoras en elementos electro carbónicos para pilas secas o baterías primarias de corriente de baja tensión.
Mejoras en cilindros, vasos o placas metálicas para pilas secas o baterías primarias de baja tensión.
Mejoras en continentes o coberturas para pilas secas o baterías primarias de baja tensión.
Conservación de alimentos en la creación de envases y nuevas formulas alimenticias de largos periodos de duración.
Desarrolla y mejora proceso de ondas de alta frecuencia.
Rejilla óptica, obtención de la patente mexicana en 1976, sin embargo esta trabajo lo inicio en 1970. En el curso de esos 15 años publico trabajos sobre esta teoría y sus efectos fisiológicos. el considero toda su vida este como su trabajo como unos de los más satisfactorios en el campo de la investigación y la inventiva.
Esto es parte de las muchas actividades sobre la materia, y a manera de mensaje aparte de sus trabajos de investigación lucho por que las leyes de patente que se aplican a los inventores independientes sean adecuadas a la época y formen un instrumento de verdadera justicia para dar satisfactores a la humanidad y preserve la paz y el respeto entre los pueblos.
INVENTORES MEXICANOS
1. Pilotes de control. Inventados por el ingeniero Manuel González Flores, esta variación de los pilotes con apoyo en suelo firme introdujo la solución para las complicadas características del subsuelo mexicano. Con ellos se puede controlar, entre otras cosas, los movimientos de la construcción.
2. Catalizador pentametálico, inventado por el investigador Juan Manuel Lozano. Se usa para generar energía en los motores de los cohetes de propulsión a chorro.
3. GNOME (GNU Network Model Environment). Consiste en un proyecto de desarrollo gráfico, que se utiliza en los sistemas operativos de software libre Unix/Linux. Miguel de Icaza y Federico Mena fueron los creadores de esta solución.
4. MousePad inventado por Armando M. Fernández. Se trata de la famosa y práctica base acolchonada para deslizar el ratón. No fue un invento simple como pudiera parecer; lo desarrolló en 1979 aplicando conceptos de ingeniería para la optimización de calidad.
5. La imprenta Instabook
6. Evangelina Villegas descubrió cómo producir un maíz con doble cantidad de proteína y grano que el común. Éste se conoce como Maíz de Calidad Proteínica (QPM en inglés). La idea original de esta invención fue luchar contra el hambre mundial.
7. El concreto traslúcido es uno de los inventos más modernos en materia de construcción. Este material es más transparente, resistente y liviano que el cemento convencional, y además es resistente al agua. Muchas residencias del futuro se levantarán, con este elemento inventado por Joel Sosa Gutiérrez y Sergio Omar Galván Cáceres, ambos ingenieros civiles.
8. La televisión en color, diseñada por el mexicano Guillermo González Camarena. Luego, quien inventó el Sistema Bicolor Simplificado. En 1940 lanzó las primeras pruebas, y en 1950 añadió más elementos al funcionamiento definitivo.
9. La píldora anticonceptiva, desarrollada por Luis Ernesto Miramontes, y convertida en un producto con demanda mundial.
VIDEO DE INVENTOS MEXICANOS
Checate También esta Tecnología mexicana en Estado del Arte - Novel InFlow Tech - Desarrollo de Proyectos Destacados; 1-Turbina de Engrane / Rotary Turbo, 2-Imploturbocompressor / Solamente una Compression
ResponderEliminar*1-Turbina de Engrane; Sistema Turbo Rotativo, Tecnología de Flujo Termodinamico / Retrodynamic = DextroRPM VS LevoInFlow + Ying Yang Thrust Way Type - Non Waste Looses /Es similar en su simple función básica a la Turbina de Herón de Alexandria 10-70AD. / *8-X/Y Etapas de Ciclo Termodinámico / Patente; Dic. 1991 IMPI México #197187 / Con un muy elevado porcentaje de eficiencia. *2-Imploturbocompressor; un concepto perfecto esto debido a que el sistema Solamente consta de una sola peza en movimiento, excelencia de ingeniería mecánica aplicada. Consecuentemente Ademas solamente un paso para aplicar la compression de flujo, compression y salida de flujo en un solo movimiento circular. El flujo va de Macro-flujo hacia Micro-flujo, consuiguiendo una aceleración de flujo. Para ver una animación del sistema del Imploturbocompressor, es muy sencillo, solamente viendo la vista satelital de un huracán.
http://stateoftheartnovelinflowtech.blogspot.mx/